
En estos últimos días de septiembre y, por tanto, de verano, es común que se suelan celebrar festividades propias de localidades, o comunidades. El pasado viernes, 8 de septiembre, tenía lugar el Día de Extremadura y, pocos días después, llega el día grande de otra de las comunidades autónomas que componen nuestro país.
Es, hoy lunes, como cada 11 de septiembre desde hace cientos de años, que se celebra el Día de Cataluña. Tal como cuenta la historia del territorio que hace frontera con Francia, esta fecha, conocida también como la Diada, o Fiesta Nacional de Cataluña, conmemora la lucha de los ciudadanos en el asedio de Barcelona en 1714 durante la Guerra de Sucesión española, cuando caía a manos de las tropas de Felipe V, según el portal de Turismo de la Generalitat catalana.
En la actualidad, esta conmemoración cuenta con actos como manifestaciones, conciertos y charlas reivindicativas, y algunos de ellos son presididos por las institucions nacionales, entidades y partidos políticos, que también participan de la ofrenda floral a los monumentos de Rafael Casanova i Josep Moragues. Pero la forma de celebrar la fiesta no siempre ha sido así.
Origen de la Diada o Día de Cataluña
Como explicamos al inicio del artículo, la Fiesta Nacional de Cataluña conmemora un hecho de 1714, pero no fue hasta 1886 que se empezó a celebrar la Diada como tal, un año en el que varias entidades del catalanismo cristiano decidieron realizar una misa en memoria de las personas que murieron en 1714 defendiendo Barcelona. En 1888 se inauguró la estatua de Rafael Casanova, capitán de la resistencia austriacista frente a las tropas borbónicas, alrededor de la cual se realizan la mayor parte de celebraciones hoy en día.
Con el paso de los años, esta celebración cultural y religiosa fue adquiriendo tintes más políticos y reivindicativos. Uno de los puntos de inflexión para este cambio fue el principio del siglo XX, cuando empezó una fuerte represión de la policía y la imposición de multas en 1901 y 1905. Tras ello, en la época en la que Franco tomó el poder, se prohibió la celebración de la Diada, pero muchos ciudadanos siguieron realizando algunos actos reivindicativos. No fue hasta 1980 que volvió a reconocerse legalmente como fiesta nacional.
La Diada en la actualidad
A día de hoy, el carácter independentista es el que predomina en la mayoría de actos y festejos del Día de Cataluña, siendo una gan manifestación en Barcelona uno de los actos con más participación. En ella se celebra y ensalza la cultura catalana, su lengua e historia, que el año pasado contó con el lema ‘Volvamos para vencer: ¡Independencia! (Tornem-hi per vèncer: Independència!)’
Como curiosidad, la manifestación que se celebra cada 11 de septiembre siempre empieza a la misma hora, las 17:14. Esto es debido a que se busca hacer referencia al año de conmemoración del asedio de Barcelona, en la que muchos murieron defendiendo la ciudad. Para consultar la programación y actividades que se celebran en esta Diada 2023, puedes entrar a su web oficial, donde se detallan actos principales como la ofrenda floral y datos de interés como los cortes de tráfico.